viernes, 9 de diciembre de 2016

NEUROPLASTICIDAD Y REDES HEBBIANAS 


Resultado de imagen para neuroplasticidadResultado de imagen para Donald HebbLa neuroplasticidad es la capacidad que tienen las neuronas de formar conexiones entre sí. Está íntimamente relacionadas con las redes hebbianas. Es un proceso que relaciona el tamaño y la variabilidad de redes neuronales acumuladas en zonas especificas del cerebro. Este proceso de interconexión y redes neuronales fue denominado por Donald Hebb en 1949 (de ahí el nombre de redes hebbianas). Las redes hebbianas se definen como un proceso en el que las neuronas aprenden por medio de la conexión que tienen entre sí intercambiando información. Existen dos clases de neuroplasticidades:
 • Creación y ampliación de nuevas redes. Cada vez que el ser humano realiza actividades nuevas o repite acciones con el objetivo de aprender, las neuronas realizan dos acciones: refuerzan sus enlaces y se relacionan con otras neuronas que poseen información que logra ampliar la red neuronal. 
• Eliminación de redes. Este proceso ocurre de manera opuesta: la eliminación de redes neuronales puede ocurrir porque la red escasamente se utiliza o no es relevante. De este modo las neuronas “depuran” información innecesaria.

Resultado de imagen para redes hebbianas

SUEÑO Y VIGILIA 

Resultado de imagen para sueño y vigilia

El sueño es un proceso mental vital para el ser humano y para todas las especies en el planeta: no existe ninguna criatura que no descanse o, al menos, que tenga un equivalente al sueño. Es durante este periodo cuando el cerebro descansa junto con el resto del organismo. También ocurren procesos de crecimiento y homeostasis. El ser humano tiene tiempos de descanso relacionados con la salida y puesta del sol. A este ritmo se le conoce como ciclo circadiano; regularmente la gente se despierta con la luz del Sol y comienza su actividad. A este lapso se le conoce como vigilia y cuando el Sol se pone y la luz mengua, la persona descansa. Comienza el sueño. El estado de vigilia se caracteriza por la capacidad de conciencia, tanto del organismo como del entorno. También se distingue por la actividad que se presenta durante esas horas el individuo. El estado del sueño ocurre posteriormente a la vigilia. Normalmente se le conoce como descanso y es un proceso que ocurre en diferentes etapas en las que la actividad eléctrica del cerebro cambia.

El sueño se presenta en las siguientes etapas: 
• Etapa I. Esta etapa es el límite entre el sueño y la vigilia, sucede posteriormente al reposo. Las funciones motoras y el tono muscular descienden, los movimientos oculares son lentos, la frecuencia cardiaca baja su ritmo al igual que la respiración. Las ondas cerebrales cambian a ondas de mayor amplitud llamadas alfa. 
• Etapa II. El sueño entra a una fase de mayor profundidad en la que el ser humano deja de ser consciente de lo que ocurre. El tono muscular reduce considerablemente su actividad, como también lo hacen la frecuencia cardiaca y la respiración. El cerebro reduce sus funciones a la actividad vegetativa o involuntaria del ser humano. A las ondas cerebrales, en esta fase, se les denomina theta. 
• Etapa III. En este periodo el organismo se encuentra totalmente descansado; es una etapa importante a nivel celular, porque ocurren muchos cambios. Por ejemplo: las células crecen y se reparan, el organismo también lo hace (por la secreción de hormonas de crecimiento), el cerebro reduce considerablemente su actividad. Es un tiempo de suma importancia para el descanso y reparación del organismo. A las ondas cerebrales de este lapso se les denomina delta.
 • Sueño MOR o REM. Tiene una duración de 20 minutos aproximadamente y se le conoce en inglés como sueño REM por sus siglas (Rapid-Eye-Movement) y en español como MOR (Movimientos Oculares Rápidos). Esta fase también es conocida como sueño paradójico, porque las ondas cerebrales asemejan a las de una persona despierta, aunque en realidad se trata de alguien dormido.  Al finalizar el periodo MOR, el sueño inicia nuevamente en la etapa II, este ciclo dura aproximadamente de seis a ocho horas.
Existen dos procesos que ocurren en el organismo en las etapas del sueño: 

FORO DE DISCUSIÓN


Consulta el siguiente video y participa en el Foro de discusión:


-¿Cómo se define neuroplasticidad?
-¿En qué se relaciona la neuroplasticidad con la toma de decisiones?
-¿Cómo se relaciona la neuroplasticidad con el aprendizaje?
-¿A qué se refiere el estado “alfa”?

Imagen de CLAUDIA ARACELI ARZATE FERNANDEZ
Re: Foro 4.-Entramados Neuronales.
de CLAUDIA ARACELI ARZATE FERNANDEZ - lunes, 14 de noviembre de 2016, 17:03
Buenas tardes Mtra. Arías y compañeros, esta es mi aportación
¿Cómo se define neuroplasticidad?
Es la capacidad que tiene el cerebro para formar nuevas conexiones nerviosas, a lo largo de toda la vida, en respuesta a la información nueva, a la estimulación sensorial, al desarrollo, a la disfunción o al daño. La neuroplasticidad es conocida como la “renovación del cableado cerebral”.
Los tipos de Neuroplasticidad: 
La neuroplasticidad positiva: crea y amplia las redes con información ya existente 
La Neuroplasticidad negativa: elimina aquellas que no se utilizan. 

La Neuroplasticidad puede dividirse por sus efectos en cuatro tipos: 
    Neuroplasticidad reactiva: para resolver cambios ambientales de corta duración. 
    Neuroplasticidad Adaptativa: modificación estable de una ruta de conexiones que se genera con la memoria y el aprendizaje. 
    Neuroplasticidad reconstructiva: recupera parcial o totalmente las funciones perdidas. 
     Neuroplasticidad evolutiva: proceso de maduración en virtud del cual los patrones de conexión son modificados por la influencia ambiental predominante.
¿En qué se relaciona la neuroplasticidad con la toma de decisiones? La relación parte de que a medida que por los sentidos nuestro cerebro absorbe la realidad, por la neuroplasticidad somos capaces de retener información y moldearla  y reestructurarla para convertirla en información que podemos analizar y orientar hacia nuestros intereses, necesidades y capacidades que nos llevan a tomar decisiones de manera consciente
¿Cómo se relaciona la neuroplasticidad con el aprendizaje? Existe una relación entre la neuroplasticidad y la meta cognición gracias a esa relación somos capaces de dirigir hacia dónde y cómo generamos el aprendizaje y con qué herramientas, como con la finalidad de generar respuestas ante los desafíos. Todo ello hace que nuestro cerebro se ejercite constantemente y cambie de manera irreversible, apropia conocimientos y hace que vivamos de manera diferente lo que demuestra que se dan aprendizajes de manera significativa.
De acuerdo a los referentes teóricos, se entiende que todo lo que representa a un ser humano, es decir: sus recuerdos, emociones, habilidades, miedos, gustos, etc, están representados en el cerebro, a través de conexiones que forman una gran alambrado sináptico. En consecuencia hablar de neuroplasticidad supone entender claramente el proceso intrínseco del cerebro que se desarrolla debido a la estimulación diaria y las experiencias que se acumulan a lo largo de la vida. La neuroplasticidad es un proceso cerebral de adaptación constante, mediante el cual las neuronas consiguen aumentar sus conexiones con otras neuronas, proceso llamado sinapsis, lo que permite el paso del impulso nervioso desde una célula a otra, dicho en palabras simples y coloquiales es “una conversación entre neuronas”.
Por lo tanto, cada vez que aprendemos de manera significativa, el alumno involucra toda su capacidad cognitiva y afectividad para adquirir, darle un sentido y utilidad a este nuevo contenido, por lo tanto es el educador quien interviene con todo su conocimiento y carisma, para lograr mediar este aprendizaje, consiguiendo que el alumno o la alumna, logren modificar su estructura cognitiva.
¿A qué se refiere el estado “alfa”? Estado de ensoñación, de libertad del meta consciente da respuestas más plásticas a los desafíos. En este estado el cerebro se encuentra en un descanso en el que las ondas cerebrales tienen mayor amplitud y logran mayor recepción de posibles respuestas. Mayor plasticidad y manejo de situaciones con un mayor número de posibles soluciones
Alfa es el estado de conciencia más agradable. De hecho, ha sido vinculado al estar despierto, aunque en un cuerpo dormido. En otras palabras, una combinación de mente serena, despejada, libre de tensión, y un cuerpo que está totalmente relajado. Es este estado Alfa el que es facilitado por la meditación y que a veces se menciona como el espacio meditativo. Y es en este espacio Alfa que la tensión se evapora, las baterías se recargan, los estragos de la tensión cotidiana son reparados y experimentamos una sensación de individualidad y de bienestar, de estar absolutamente bien con el mundo.

Así pues, el "Estado Alfa" es el estado de relajación y vigilia tranquila, acompañado de una concentración relajada y de estimulación sensitiva, especialmente de sonido e imágenes. Se caracteriza por un aumento de las ondas cerebrales alfa y se acompaña de sensación de tranquilidad, libre de tensión y de ansiedad.

http://conceptos25.blogspot.mx/2012/05/que-es-neuroplasticidad.html/http://elcerebrounamaravillalopitoz.blogspot.mx/2015/01/neuroplasticidad.html

Imagen de jacqueline Amado
Re: Foro 4.-Entramados Neuronales.
de jacqueline Amado - lunes, 14 de noviembre de 2016, 21:27
¿Cómo se define neuroplasticidad?
Los últimos descubrimientos se inscriben en lo que se llama neuroplasticidad, que es la capacidad del cerebro de aumentar o disminuir el número de ramificaciones neuronales y de sinapsis, a partir del estímulo sobre el córtex cerebral… Así es como se comprende que la neuroplasticidad sea la base estructural del aprendizaje. El aumento del volumen del cerebro entre el nacimiento y la edad adulta se atribuye al desarrollo de axones y dendritas, y al establecimiento de la conmutación cerebral mediante las conexiones sinápticas entre las neuronas. Esta serie de procesos se llama neuroplasticidad, y, en un sentido más amplio también cabría incluir en este concepto los procesos de regeneración neuronal, actualmente en estudio. Las neuronas, células nerviosas, reciben, conducen y transmiten señales electroquímicas. ¿Cuántas tenemos? El cálculo es muy aventurado… pero hay quienes afirman que un adulto tendría unas 100.000.000.000… y que cada neurona establece conexiones con otras 100.000. Es frecuente escuchar que el saber no ocupa espacio, pero la afirmación n0 es cierta. A partir de la percepción y la experiencia las neuronas desarrollan filamentos (axones, dendritas), que sirven para interconectar unas neuronas con otras, creando una red, una maraña de conexiones que sirve para dar cabida y asiento a la memoria. Una persona estimulada por la percepción desarrolla más conexiones que otra menos receptiva. Entonces, el saber, el conocimiento, crea estas conexiones, y ocupa espacio: hace crecer el volumen del cerebro

-¿En qué se relaciona la neuroplasticidad con la toma de decisiones?
Es cuando el cerebro  recibe informacion  y de esta manera  se forma una cantidad  de neuronas que hacen crecer  al cerebro  atravez de los conocimientos de retener informacion y moldearla
La relación parte de que a medida que los sentidos nuestro cerebro absorbe  la realidad  por la neuroplasticidad somos capaces y moldearla y reestructurarla  para convertirla  en informacion  que podemos analizar  y orientar hacia nuestros intereses, necesidades   y capacidades  que nos llevan  a tomar decisiones de manera consiente

-¿Cómo se relaciona la neuroplasticidad con el aprendizaje?
Existe una relación entre la neuroplasticidad  y la metacognicion o como se señala en el video  el meta consiente  gracias a  esa relación somos capaces de dirigir  hacia dónde y cómo  generamos el aprendizaje y con qué herramientas  con la finalidad de generar respuestas antes los desafíos  todo ello hace todo ello hace que nuestro cerebro  se ejercite constantemente y cambie de manera  irreversible  apropia conocimientos  y hace que vivamos  de manera diferente lo que demuestra  que se dan aprendizajes  de manera significativa.  
-¿A qué se refiere el estado “alfa”?
Estado de ensoñación  de libertad del meta consiente da respuestas más plásticas  a los desafíos en este estado el cerebro se encuentra en un descanso  en el que las ondas cerebrales tiene mayor amplitud  y lograr mayor recepción  de posibles respuestas mayor plasticidad  y manejo de situaciones con mayor numero de posibles soluciones.
http://www.educativo.utalca.cl/medios/educativo/articulosydoc/NEURO_PLASTICIDAD.pdf

Imagen de Karla Lorena  Faccetti Bravo
Re: Foro 4.-Entramados Neuronales.
de Karla Lorena Faccetti Bravo - lunes, 21 de noviembre de 2016, 13:10
Hola Claudita:
Muy acertadas tus definiciones y, en específico, concuerdo contigo en tu respuesta a la pregunta 3 relacionada con el aprendizaje, ya que creo al igual que tú pienso que todo lo que hace que nuestro cerebro se ejercite constantemente y cambie de manera irreversible, a conocimientos apropiados y hace que vivamos de manera diferente, lo que demuestra que se dan aprendizajes de manera significativa. Creo que no lo pudiste plasmar de una manera más clara.
Saludos.
(Editado por Asesora Lilian Arias Romero - envío original miércoles, 16 de noviembre de 2016, 01:07)
Muy Bien sus Participaciones Alumna!.Bonita Semana.Gracias.

Imagen de Rebeca Ramírez Castillo
Re: Foro 4.-Entramados Neuronales.
de Rebeca Ramírez Castillo - viernes, 18 de noviembre de 2016, 21:04
Hola Claudia:
Estoy de acuerdo contigo cuando mencionas que por medio de la relación de la neuroplasticidad y la toma de decisiones somos capaces de retener, moldear y reestructurar la información y orientarla hacia nuestros intereses. Ya que de este resultado dependerá mucho nuestro aprendizaje, almacenamiento de experiencias y desarrollo exitoso en todos los ámbitos de nuestra vida.

Imagen de ADRIANA LOPEZ VALDES
Re: Foro 4.-Entramados Neuronales.
de ADRIANA LOPEZ VALDES - domingo, 20 de noviembre de 2016, 14:21
Hola Claudia Araceli.
Me pareció muy interesante y completa tu aportación, acerca de cómo se divide la neuroplasticidad y cuáles son los tipos que hay de esta. La neuroplasticidad, permite al cerebro recuperarse y reestructurarse, es decir, este potencial permite al cerebro reponerse a trastornos o lesiones. De igual forma, estoy de acuerdo con usted, sobre la relación que existe de la neuroplasticidad y el aprendizaje, ya que la primera, tiene la capacidad para que el cerebro pueda adaptarse y cambiar como resultado de la conducta y la experiencia. Lo mismo que con la toma de decisiones, pues con la neuroplasticidad somos capaces de retener información para posteriormente utilizarla de la manera en que podamos resolver una situación o tomar una decisión. 

Imagen de MARIA DE LOS ANGELES MORALES VELASQUEZ
Re: Foro 4.-Entramados Neuronales.
de MARIA DE LOS ANGELES MORALES VELASQUEZ - martes, 15 de noviembre de 2016, 07:37
Buenos días Asesora y compañeros:
¿Cómo se define neuroplasticidad?
La plasticidad es “La capacidad de hacer crecer el cerebro y tenerlo mejor preparado tanto para la creatividad como para tomar decisiones”. Implica también resginificar la experiencia. El cerebro  tiene la increíble capacidad para cambiar a sí mismo cada individuo es el constructor de su cerebro, cada individuo puede cambiarlo, diseñarlo, construirlo por sí mismo gracias a la plasticidad.
Los tipos de Neuroplasticidad: 
  • La neuroplasticidad positiva: crea y amplia las redes con información ya existente 
  • La Neuroplasticidad negativa: elimina aquellas que no se utilizan. 
La Neuroplasticidad puede dividirse por sus efectos en cuatro tipos: 
  • Neuroplasticidad reactiva: para resolver cambios ambientales de corta duración. 
  • Neuroplasticidad Adaptativa: modificación estable de una ruta de conexiones que se genera con la memoria y el aprendizaje. 
  • Neuroplasticidad reconstructiva: recupera parcial o totalmente las funciones perdidas. 
  • Neuroplasticidad evolutiva: proceso de maduración en virtud del cual los patrones de conexión son modificados por la influencia ambiental predominante.
¿En qué se relaciona la neuroplasticidad con la toma de decisiones?
La relación parte de que a medida que por los sentidos nuestro cerebro absorbe la realidad, por la neuroplasticidad somos capaces de retener información y moldearla  y reestructurarla para convertirla en información que podemos analizar y orientar hacia nuestros intereses, necesidades y capacidades que nos llevan a tomar decisiones de manera consciente.
¿Cómo se relaciona la neuroplasticidad con el aprendizaje?
Existe una relación entre la neuroplasticidad y la metacognición o como se señala en el vídeo el meta consciente gracias a esa relación somos capaces de dirigir hacia dónde y cómo generamos el aprendizaje y con qué herramientas con la finalidad de generar respuestas ante los desafíos. Todo ello hace que nuestro cerebro se ejercite constantemente y cambie de manera irreversible, apropia conocimientos y hace que vivamos de manera diferente lo que demuestra que se dan aprendizajes de manera significativa.
¿A qué se refiere el estado “alfa”?
Estado de ensoñación, de libertad del meta consciente da respuestas más plásticas a los desafíos. En este estado el cerebro se encuentra en un descanso en el que las ondas cerebrales tienen mayor amplitud y logran mayor recepción de posibles respuestas. Mayor plasticidad y manejo de situaciones con un mayor número de posibles soluciones.

Conceptos25.blogspot.mx. (2016). ¿Qué es Neuroplasticidad? [Online] Available at: http://conceptos25.blogspot.mx/2012/05/que-es-neuroplasticidad.html [Accessed 15 Nov. 2016].Nervioso, P. (2016). Bases Biológicos de la Conducta. [Online]
Estudiantesdeetac.blogspot.mx. Available at: http://estudiantesdeetac.blogspot.mx/ [Accessed 15 Nov. 2016].
Vix. (2016). Neuroplasticidad: la capacidad de recrearnos. [Online] Available at: http://www.vix.com/es/btg/curiosidades/3810/neuroplasticidad-la-capacidad-de-recrearnos [Accessed 15 Nov. 2016].

Imagen de VERONICA LOPEZ ROSALES
Re: Foro 4.-Entramados Neuronales.
de VERONICA LOPEZ ROSALES - lunes, 21 de noviembre de 2016, 13:28
Hola, Asesora y Compañeros, me permito compartir mi participación
¿Cómo se define la Neuro-plasticidad?
La neuro-plasticidad es la posibilidad que tiene el cerebro para adaptarse a los cambios o funcionar de otro modo modificando las rutas que conectan a las neuronas. Esto genera efectos en el funcionamiento de los circuitos neurales y en la organización del cerebro.
La neuroplasticidad positiva crea y amplia las redes, la negativa elimina aquellas que no se utilizan. La neuroplasticidad puede dividirse por sus efectos en cuatro tipos:
Neuroplasticidad reactiva: para resolver cambios ambientales de corta duración.
Neuroplasticidad Adaptativa: modificación estable de una ruta de conexiones que se genera con la memoria y el aprendizaje. Piaget descubrió dos factores que caracterizan a la evolución del psiquismo humano. La  asimilación logra que ninguna conducta, aunque sea nueva, constituya un comienzo absoluto, se relaciona con esquemas anteriores (función de la memoria). La acomodación es la modificación  de la estructura  causada por los elementos que se asimilan (función del aprendizaje).
Neuroplasticidad  reconstructiva: recupera  parcial o totalmente las funciones perdidas.
Neuroplasticidad evolutiva: proceso de maduración en virtud del cual los patrones de conexión son modificados por la influencia ambiental predominante.
 2.-¿En qué se relaciona la Neuro-plasticidad con la Toma de Decisiones?
Nuestro cerebro tiene trillones  de  conexiones neuronales. Tenemos también    neuronas en  los  intestinos y en el corazón (McCraty  2010; Siegel, 2010). Todo    nuestro cuerpo está  procesando información a través de esta red neural, la cual  está conectada con  el hemisferio derecho de  nuestro cerebro, el cual no procesa esta información de una manera lineal  y lógica.   
 El proceso terapéutico, a través de la toma de conciencia de lo que está sucediendo  a nivel corporal  y  de las sensaciones, permite dar cuerpo  y  sentido  a toda esta información. El    uso    de    metáforas, por    ejemplo, permite    integrar    lo    que    está en el hemisferio  derecho con el    hemisferio    izquierdo.
3.-¿Cómo se relaciona la Neuro-plasticidad con el Aprendizaje?
Cada vez que aprendemos de manera significativa, el (la) alumno(a) involucra toda su capacidad cognitiva y afectividad para adquirir, darle un sentido y utilidad a este nuevo contenido, por lo tanto es el educador quien interviene con todo su conocimiento y carisma, para lograr mediar este aprendizaje, consiguiendo que el alumno o la alumna, logren modificar su estructura cognitiva.
Por lo que la “neuroplasticidad” y “aprendizaje”, se considera que ambas actividades se dan de manera simultánea y constante en toda la vida del ser humano, pues encontramos en la conceptualización de neuroplasticidad, la representación neurológica de un proceso tan abstracto como el aprendizaje. Y que la exposición a las experiencias de aprendizaje, es lo que nos permitiría desde la niñez, poder estimular y potenciar este alambrado sináptico, evolucionando como seres humanos, en un constante cambio que favorecería nuestra adaptación e intervención, en el mundo que nos rodea.
4.-¿A qué se refiere el estado "alfa"?
Estado de ensoñación, de libertad de la meta consciente da respuestas más plásticas a los desafíos. En este estado el cerebro se encuentra en un descanso en el que las ondas cerebrales tienen mayor amplitud y logran mayor recepción de posibles respuestas. Mayor plasticidad y manejo de situaciones con un mayor número de posibles soluciones.
(Editado por Asesora Lilian Arias Romero - envío original martes, 15 de noviembre de 2016, 10:58)
Bien sus Aportaciones Alumna!.Muy Buen día.Gracias.

Imagen de BLANCA YANEMIT ROSALES PASCUAL
Re: Foro 4.-Entramados Neuronales.
de BLANCA YANEMIT ROSALES PASCUAL - lunes, 21 de noviembre de 2016, 12:33
 Buenas noches Verónica López Rosales;
 Concuerdo contigo, donde haces mención que la exposición a las experiencias de aprendizaje, es lo que nos permitiría desde la niñez, poder estimular y potenciar este alambrado sináptico, evolucionando como seres humanos, en un constante cambio que favorecería nuestra adaptación e intervención, en el mundo que nos rodea; ya que el enfoque neurológico nos permite desde la anatomía humana, definir y comprender las funciones e interacciones que posee el cerebro, para llegar a producir conexiones sinápticas, permitiendo la evolución de la plasticidad cerebral y en consecuencia el valorado aprendizaje, el cual se comienza a generar desde que el ser humano nace. Dichas conexiones sinápticas, por lo tanto, se pueden favorecer y estimular desde la niñez, con el objetivo de proveer experiencias que generen aprendizaje significativo, ayudando a cambiar y potenciar el alambrado sináptico del cerebro.
 Saludos.
(Editado por Asesora Lilian Arias Romero - envío original domingo, 20 de noviembre de 2016, 00:24)
Muy Bien su Reflexión Alumna!.Buen día.Gracias.
Valuación (rating) máxima:100 (1)

Imagen de FRANCISCO ADRIAN RODRIGUEZ MADRID
Re: Foro 4.-Entramados Neuronales.
de FRANCISCO ADRIAN RODRIGUEZ MADRID - lunes, 21 de noviembre de 2016, 13:24
¡Buenas tardes!  Profesora y compañeros esta es mi aportación
1.- ¿Como se define la Neuro-plasticidad?
Es la capacidad que tiene nuestro cerebro  de formar y reformar redes neuronales , a partir de nuestras experiencias es decir la habilidad de moldearse con el aprendizaje , cuando aprendemos algo nuevo  se forman redes en nuestro cerebro  a partir de neuronas  que se comunican entre ellas , a través de estructuras que permiten el paso de señales de una neurona a otra  conocidas como sinapsis, a medida que ganamos experiencias y nuevas conductas las conexiones sinápticas se fortalecen mientras que las que no se usan son eliminadas , a este proceso se le conoce como poda sináptica .
2.- ¿Como se relaciona la Neuro-plasticidad con la toma de decisiones?
La Neuro-plasticidad es el fenómeno mediante el cual el aprendizaje y la experiencia modifican continuamente el cerebro en forma temporal o permanente influyendo en el desarrollo  de las propias capacidades, la conducta y la toma de decisiones.
3.- ¿Como se relaciona la Neuro-plasticidad con el aprendizaje?
La base estructural del aprendizaje es la Neuro-plasticidad ya que esta tiene la capacidad   de formar conexiones de neuronas que son las que nos ayudan a aprender y se relaciona  ya que a lo largo de la vida  nos suceden  diversas experiencias  de las cuales debemos ir aprendiendo  es así como sucede en el cerebro .
Cuando el cerebro cambia ya no vuelve a ser el anterior si no que  está en constante cambio.
4.- ¿A qué se refiere el estado "alfa"?
"alfa” representa un estado de escasa actividad cerebral y relajación, estas ondas son más lentas y de mayor amplitud  que las beta. Su frecuencia oscila entre 8 y 14 cps  una persona que ha terminado una tarea  y se sienta a descansar se encuentra a menudo en un estado "alfa" así como la persona que está dando un paseo , disfrutando de un paisaje , ya que el cerebro necesita un descanso  en esta etapa de sueño  las ondas cerebrales  cambian a ondas de mayor amplitud , las funciones motoras , tono muscular , la respiración, y la frecuencia cardiaca bajan su ritmo.
www.vix.com/es/btg/curiosidades//Neuroplasticidad-la-capacidad-de-recrearnos
www.desarrolloinfantil.net/desarrollo-psicologico-que-es-la-plasticidad-cerebral


(Editado por Asesora Lilian Arias Romero - envío original martes, 15 de noviembre de 2016, 17:48)
Interesante Aportación Alumno!.Muy Buena Semana.Gracias.

Imagen de Michelle Paulette Geronis Di Giovanni
Re: Foro 4.-Entramados Neuronales.
de Michelle Paulette Geronis Di Giovanni - lunes, 21 de noviembre de 2016, 13:15
Saludos asesora y compañeros, añado mi aportación, que sigan teniendo una muy buena semana.

¿Cómo se define neuroplasticidad?
Es la capacidad que tiene nuestro cerebro para crear nuevas conexiones nerviosas a lo largo de nuestra vida, esto como respuesta a recibir información nueva, a estímulos sensoriales  y de desarrollo natural. Permitiendo al cerebro adaptarse a los cambios.
La neuroplasticidad es de dos tipos: la neuroplasticidad positiva (que crea o amplia las redes con información ya existente) y la neuroplasticidad negativa ( que decide eliminar aquellas que el cerebro ya no está utilizando). Los efectos que tiene son los siguientes:
1)   Neuroplasticidad reactiva: para cambios ambientales de corta duración.
2)   Neuroplasticidad adaptativa: una modificación estable de una ruta de conexiones que se genera con la memoria y el aprendizaje.
3)   Neuroplasticidad reconstructiva: recupera parcial o totalmente funciones perdidas.
4)   Neuroplasticidad evolutiva: proceso de maduración que sucede cuando la conexión en modificada por una influencia ambiental predominante.


¿En que se relaciona la neuroplasticidad con la toma de decisiones?
A partir de las observaciones damos un nuevo significado lo que observamos. Es la pasticidad la responsable de hacer y cambiar nuestras acciones ya que podeos crear conexiones neuronales cuando algo nos gusta  y eliminar las conexiones neuronales de aquellas cosas que no os gustan

¿Cómo se relaciona la neuroplasticidad con el aprendizaje?
Con una mayor cantidad de entramados neuronales se crea una plasticidad en las respuestas a los desafíos. Durante el aprendizaje el alumno se encuentra suceptible a recibir la información, que el cerebro reaccionará al estímulo adoptándolo de manera simultanea para que se amplie la red neuronal y quede registrada esa nueva información. Tiene que ver con la dirección hacia donde conducimos esa información y con que herramientas lo realizamos.

¿A que se refiere el estado alfa?
Es una repentina re conexión del entramado a partir de las circunstancias del trabajo sobre el cerebro y se da por la liberación del meta consciente.
Es una búsqueda inconsciente de una respuesta por medio de este estado en donde la atención consciente se deja de estimular o buscar.




http://psicologiaycomunicacion.com/neuroplasticidad/
(Editado por Asesora Lilian Arias Romero - envío original martes, 15 de noviembre de 2016, 21:51)
Muy Bien sus Participaciones Alumna!.Muy Buen día para Usted.Gracias.

Imagen de Karla Lorena  Faccetti Bravo
Re: Foro 4.-Entramados Neuronales.
de Karla Lorena Faccetti Bravo - miércoles, 16 de noviembre de 2016, 01:12
Hola Michelle:
Me gustó y concuerdo con la manera en que divisiste los diferentes cuestionamientos que se nos plantearon. Los definiste de una manera clara y sin rodeos. Asimismo, me parece que tu definición de neuroplasticidad es muy asertiva y contundente.
Saludos.

Imagen de CLAUDIA ARACELI ARZATE FERNANDEZ
Re: Foro 4.-Entramados Neuronales.
de CLAUDIA ARACELI ARZATE FERNANDEZ - miércoles, 16 de noviembre de 2016, 20:31
Hola Michelle Buenas Noches, estoy en definitiva de acuerdo contigo, en cuanto a como se relaciona la neuroplasticidad con el aprendizaje y a su vez el aprendizaje con la forma en que entrenamos dicho "musculo"; lo que es semejante a ejercitar el cuerpo, pues si le dedicamos el tiempo suficiente, pasaremos de un modo pasivo a otro pro activo. Esto sería, como cuando estamos colocados frente al televisor recibiendo información banal y nos encontramos en modo pasivo; diferente es, cuando optamos por resolver crucigramas, acertijos, o juegos como sodoku, donde pasamos a motivar nuestro intelecto, para esforzarnos en estirar nuestras redes neuronales; así también, me doy cuenta que importante es, poder colocar nuestro mente en un Estado Alfa, para poder "desfragmentar" nuestros ideas cual si fueran archivos y ordenarlos de manera que todo funcione bien y en consecuencia llevarte a una buena toma de decisiones. Saludos!!!

Imagen de BLANCA YANEMIT ROSALES PASCUAL
Re: Foro 4.-Entramados Neuronales.
de BLANCA YANEMIT ROSALES PASCUAL - miércoles, 16 de noviembre de 2016, 13:55
Buenas tardes Profesora y Compañeros, gusto saludarlos; a continuación les comparto mi participación:
 1.-¿Cómo se define la Neuro-plasticidad?
 La neuroplasticidad es la capacidad que tienen las neuronas de formar conexiones entre sí. Está relacionadas con las redes hebbianas. Es un proceso que relaciona el tamaño y la variabilidad de redes neuronales acumuladas en zonas especificas del cerebro. Este proceso de interconexión y redes neuronales fue denominado por Donald Hebb en 1949 (de ahí el nombre de redes hebbianas). Las redes hebbianas se definen como un proceso en el que las neuronas aprenden por medio de la conexión que tienen entre sí intercambiando información. Existen dos clases de neuroplasticidades:
 • Creación y ampliación de nuevas redes. Cada vez que el ser humano realiza actividades nuevas o repite acciones con el objetivo de aprender, las neuronas realizan dos acciones: refuerzan sus enlaces y se relacionan con otras neuronas que poseen información que logra ampliar la red neuronal.
• Eliminación de redes. Este proceso ocurre de manera opuesta: la eliminación de redes neuronales puede ocurrir porque la red escasamente se utiliza o no es relevante. De este modo las neuronas “depuran” información innecesaria.
 2.-¿En qué se relaciona la Neuro-plasticidad con la Toma de Decisiones?
 El cerebro controla todos los procesos cognitivos de alto orden, incluyendo la toma de decisiones, la cual siempre tiene que ver con los conocimientos previos que obtenemos a través de nuevas experiencias, creando redes neuronales, dando lugar a un sinfín de habilidades como la toma de decisiones.
 3.-¿Cómo se relaciona la Neuro-plasticidad con el Aprendizaje?
 El aprendizaje a nivel neuronal (se conoce como aprendizaje hebbiano) consiste en que las neuronas pueden instalar nuevo cableado en función de la experiencia. Se explica a partir de un mecanismo conocido como potenciación a largo plazo que conlleva un incremento duradero en la eficiencia sináptica como resultado de la actividad neuronal entrante. La conexión entre dos neuronas aumenta siempre de intensidad cuando la activación es simultánea. Se cree que el fortalecimiento de las sinapsis conllevaría el aprendizaje y la memoria. El aprendizaje tiene que ver con la capacidad de hacer conexiones sinápticas y de reorganizarse.
 4.-¿A qué se refiere el estado "alfa"?
 Es la situación mental de relajación y tranquilidad, es la primer etapa del sueño, la cual es el límite entre el sueño y la vigilia (regularmente la gente se despierta con la luz del sol y comienza su actividad. a este lapso se le conoce como vigilia), sucede posteriormente al reposo. Las funciones motoras y el tono muscular descienden, los movimientos oculares son lentos, la frecuencia cardiaca baja su ritmo al igual que la respiración. Las ondas cerebrales cambian a ondas de mayor amplitud llamadas alfa.

Referencias Bibliográficas
Seelbach González, German Adolfo (2012). Bases biológicas de la conducta. México. Red Tercer Milenio. Consultado el 14 de noviembre en http://online.aliat.edu.mx/LicenciaturasNet/pluginfile.php/97540/mod_resource/content/1/Bases%20biologicas%20de%20la%20conducta.pdf 
Neuroplasticidad, consultado el 14 de noviembre en https://www.youtube.com/watch?v=WhTno4TP51o
Neuroplasticidad y Redes Hebbianas.avi, consultado el 14 de noviembre en https://www.youtube.com/watch?v=J-IUCHe_fa0


Valuación (rating) máxima: -

Imagen de CLAUDIA ARACELI ARZATE FERNANDEZ
Re: Foro 4.-Entramados Neuronales.
de CLAUDIA ARACELI ARZATE FERNANDEZ - lunes, 21 de noviembre de 2016, 13:06
Buenas Noches Blanquita, que fascinante es el estudio de nuestra mente, de tú aportación podemos obtener información útil y necesaria para asimilar la importancia de nutrir nuestro incipiente conocimiento con herramientas que propicien esas mayores conexiones neuronales en función de alimentar nuestro cerebro con información útil que sirva para expandir nuestras redes y conocimientos. Por otra parte, realmente muy pocos tomamos en cuenta la importancia de colocarnos en un estado de conciencia que nos permita estar mas receptivos, dispuestos a relajarnos y armonizar nuestras ideas y pensamientos en ese Estado Alfa al que podemos acceder mediante la meditación, sonidos e imágenes que nos ayuden a estar bien. por el contrario, el estrés y la vida cotidiana nos lleva vivir de prisa sin dedicarle un tiempo a nuestra mente y conciencia.   Saludos!!!
(Editado por Asesora Lilian Arias Romero - envío original miércoles, 16 de noviembre de 2016, 21:02)
Excelente Participación Alumna.Muy Buena Semana.Gracias.

Imagen de REFUGIA PADILLA SUAREZ
Re: Foro 4.-Entramados Neuronales.
de REFUGIA PADILLA SUAREZ - viernes, 18 de noviembre de 2016, 13:15
Hola Blanca Yanemit.
Es sorprendente como las neuronas se conectan entre si intercambiando información y crea nuevas redes  cada vez que el eser humano raliza acciones nuevas o repiten con el objeto de aprender, y como el cerebro controla todos los procesos cognitivos de alto orden, incluyendo la toma de decisiones, y como todo se va relacionando,  el fortalecimiento de las sinapsis conlleva al aprendizaje y la memoria.
El estado ALFA nos permite la ensoñación,  libertad de la meta consciente en dar respuestas más plásticas a los desafíos. En este estado el cerebro se encuentra en un descanso en el que las ondas cerebrales tienen mayor amplitud y logran mayor recepción de posibles respuestas, como todo y cada una tiene su función.
Saludos.

Imagen de Karla Verenice Hurtado Estrada
Re: Foro 4.-Entramados Neuronales.
de Karla Verenice Hurtado Estrada - sábado, 19 de noviembre de 2016, 00:17
Buen día, Blanca
Coincido con tu aportación, dado que como lo manejas podemos decir que el concepto de neuroplasticiad y aprendizaje se dan de manera simultánea y constante en toda la vida del ser humano, siendo lo que nos permitiría desde la niñez poder estimular y potenciar este alambrado sináptico, evolucionando como seres humanos, en un constante cambio que favorezca nuestra adaptación e intervención en el mundo que nos rodea.

Imagen de ERIKA VALLE GONZALEZ
Re: Foro 4.-Entramados Neuronales.
de ERIKA VALLE GONZALEZ - domingo, 20 de noviembre de 2016, 15:25
me parece muy acertiva tu información y muy detallada las clases de neoroplasticidades,es como un ciclo el crear y eliminar,o almenos así lo veo...buena tarde

Imagen de ELVIA PADILLA SUAREZ
Re: Foro 4.-Entramados Neuronales.
de ELVIA PADILLA SUAREZ - domingo, 20 de noviembre de 2016, 19:15
Buenas noches Blanca
Comparto tu opinión en cuanto a tu definiciòn del aprendizaje a nivel neuronal (se conoce como aprendizaje hebbiano) consiste en que las neuronas pueden instalar nuevo cableado en función de la experiencia, ya que se explica a partir de un mecanismo conocido como potenciación a largo plazo, pues  se tiene conocimiento que el fortalecimiento de las sinapsis conllevaría el aprendizaje y la memoria. El aprendizaje tiene que ver con la capacidad de hacer conexiones sinápticas y de reorganizarse.
Saludos.

Imagen de Karla Lorena  Faccetti Bravo
Re: Foro 4.-Entramados Neuronales.
de Karla Lorena Faccetti Bravo - miércoles, 16 de noviembre de 2016, 20:45
Buenas noches asesora y compañeros:

Envío mis respuestas correspondientes a este cuarto foro.

1. ¿Cómo se define la Neuroplasticidad?

La Neuroplasticidad se define como la capacidad que tienen las neuronas de formar conexiones entre sí. Es el proceso que relaciona el tamaño de la variabilidad de redes neuronales acumuladas en zonas específicas del cerebro. Está íntimamente relacionada con las redes hebbianas (por Donald Hebb) y, en 1949, Hebb denominó este proceso de interconexión de redes neuronales.

Estas redes se definen como un proceso en el que las neuronas aprenden por medio de la conexión que tienen entre sí y su intercambio informático.

2. ¿En qué se relaciona la Neuroplastcidad con la toma de desiciones?

A través de la Neuroplasticidad somos capaces de modelar, retener y hasta reestructurar la información para transformarla en datos que podamos analizar y encausar con rumbo a  nuestros intereses particulares, así como a nuestras necesidades y capacidades, por ende, estos cambios, nos llevarán a tomar desiciones modificadas y de una manera más racional.

3. ¿Cómo se relaciona la Neuroplasticidad con el aprendizaje?

La Neuroplasticidad tienen una total relación con el aprendizaje, en especial, en etapas tempranas, ya que la capacidad neuroplástica del cerebro se encuentra en un estado óptimo, por eso, es mucho más fácil para los niños aprender otros idiomas y, con el tiempo, esta capacidad va disminuyendo cuando, como adultos, afianzamos nuestros aprendizajes. Esto no quiere decir que ya de adultos estemos negados a poder aprender algo, pero sí nos costará un poco más de esfuerzo que si lo hubiéramos hecho cuando éramos niños, no en balde dicen que los niños son como una "esponja", porque tienen la capacidad de absorber todos los conocimientos.

4. ¿A qué se refiere el estado "alfa"?

El estado "alfa" se refiere a la etapa límite entre el sueño y la vigilia; y se da inmediatamente después del reposo. Aquí las funciones motoras y el tono muscular descienden, los movimientos oculares son lentos, la frecuencia cardiaca y la respiración bajan su ritmo, además, las ondas cerebrales cambian a ondas más amplias llamadas, casualmente, "alfas".

Saludos a todos.
Referencias bibliográficas
* Guía didáctica Bases Biológicas del Comportamiento Unidad 6. Neuroplasticidad, redes hebbianas y el Sueño y la Vigilia. Aliat Universidades.
* http://www.youtube.com/watch?v=WhTno4TP51o

Imagen de VERONICA LOPEZ ROSALES
Re: Foro 4.-Entramados Neuronales.
de VERONICA LOPEZ ROSALES - viernes, 18 de noviembre de 2016, 12:32
Hola Karla
De acuerdo con tu participación en cuanto a que la Neuroplasticidad tienen total relación con el aprendizaje, principalmente en las estapas tempramnas del ser humano, esto es debido a que la capacidad neuroplástica del cerebro se encuentra en un estado óptimo, por lo que facilita a los los niños aprender con meyor eficacia  y llegando a una edad adulta esta capacidad va disminuyendo, afianzamos nuestros aprendizajes.
Saludos

Imagen de ERIKA VALLE GONZALEZ
Re: Foro 4.-Entramados Neuronales.
de ERIKA VALLE GONZALEZ - domingo, 20 de noviembre de 2016, 15:16
buena tarde...
Estoy deacuerdo en tu aportacion de el como se relaciona la neuroplasticidad con el aprendizaje y concuerdo que de niño es cuando más se aprende ya que es cuando se empieza a explorar por tu entorno y entre mas conoces más son tus ganas de investigar...
Referencias Bibliográficas
Seelbach González, German Adolfo (2012). Bases biológicas de la conducta. México. Red Tercer Milenio. Consultado el 14 de noviembre en http://online.aliat.edu.mx/LicenciaturasNet/pluginfile.php/97540/mod_resource/content/1/Bases%20biologicas%20de%20la%20conducta.pdf 
Neuroplasticidad, consultado el 14 de noviembre en https://www.youtube.com/watch?v=WhTno4TP51o
Neuroplasticidad y Redes Hebbianas.avi, consultado el 14 de noviembre en https://www.youtube.com/watch?v=J-IUCHe_fa0


No hay comentarios:

Publicar un comentario